Sin lugar a dudas, el uso de
las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje trae consigo grandes
aportaciones al sistema educativo, tal y como lo exponen Abuín (2009) y, Chóliz
y Marco (2012) al señalar los siguientes beneficios:
- Permite compartir no solo conocimientos, sino también experiencias.
- Brinda la posibilidad de que los profesores ayuden a los alumnos a valerse por sí mismos, por ejemplo, a la hora de buscar información relevante para ellos, de tal manera que puedan aprender “haciendo cosas”.
- Fomenta el trabajo cooperativo entre los propios alumnos.
- El almacenamiento de la información es ilimitado y el acceso instantáneo.
- Permite el contacto en tiempo real con personas de cualquier parte del mundo
Desventajas del uso de las
redes sociales en la educación.
Para Echeburúa y Requesens (2012), el uso de
las redes sociales a nivel de educación es un tema que debe darse de manera
controlada y guiada, pues no se trata de enseñarles a los estudiantes el manejo
de nuevas aplicaciones sociales, sino más bien, a utilizarlas como una
herramienta de autoaprendizaje basado en las experiencias. El mal uso de estas
herramientas por parte de los estudiantes puede traer severas complicaciones
como por ejemplo:
· Privarse del sueño (dormir menos de 5 horas
diarias).
· Descuidar otras actividades importantes, como
la familia.
· Pensar en la Red constantemente.
· Perder la noción del tiempo conectado.
· Mentir sobre el tiempo real que está conectado.
· Aislarse socialmente.
· Sentir una euforia anómala delante del
ordenador.
De igual forma, es conveniente
resaltar que el atractivo de las redes sociales se acrecienta debido a que
incluye la relación a distancia con amigos y personas desconocidos. El solo
hecho de no contar con una comunicación no verbal facilita la posibilita
enmascarar la identidad personal, hecho que puede provocar la vivencia de una
experiencia placentera aliviando el aburrimiento, la tensión, la depresión y la
ansiedad (Fiel, 2001).
Si bien es cierto, el uso de las redes sociales es una
temática que poco a poco ha formado parte de nuestro diario vivir, en el cual
nos permite de cierta formar, establecer lazos o vínculos con nuestros
semejantes.
Hoy en día, y es el caso que
nos concierne, hablamos de la redes sociales como herramienta impulsadora de
aprendizaje. Una herramienta capaz de reforzar las relaciones educativas entre
el docente y el estudiante, abriendo las posibilidades de un mejor desarrollo a
nivel personal y profesional. Por tal motivo y siendo educadores, nos vemos en
la tarea de enseñar su uso adecuado en nuestro diario vivir, no como una
herramienta de entretenimiento, sino más bien como un gestor de aprendizaje.
Fuentes Consultadas de:
-Abuín, Natalia (2009). La eficacia publicitaria en prensa digital. Madrid: Fragua.
-Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
Fuentes Consultadas de:
-Abuín, Natalia (2009). La eficacia publicitaria en prensa digital. Madrid: Fragua.
-Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario