lunes, 29 de octubre de 2018

CONSEJOS PARA ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS PARA TUS CLASES.

v  Sencillez.
Las presentaciones más eficaces son aquellas con gráficos sencillos y fáciles de comprender con no más de 5 líneas de texto por diapositiva. No satures de información una diapositiva ni incorpores accesorios que no sean imprescindibles.
Recuerda que lo más importante, lo imprescindible, es tu discurso, no lo que aparece en la pantalla.
v  Formato de fuente.
Los tipos de letra como Arial son más legibles que los tipos con serif (como el Times New Roman). Usa tipos de letra originales y modernos pero legibles. Usa no más de dos fuentes en toda la presentación, no varíes de fuentes entre una diapositiva y otra. Y por supuesto, nunca variar muchas fuentes en una misma diapositiva.
v  Utiliza el contraste de colores.
Resulta muy eficaz para transmitir emociones el usar un contraste marcado entre el color del texto y el de los gráficos y el fondo.
v  Incluye imágenes y gráficos novedosos.
Dale mayor atractivo visual a tus exposiciones incluyendo gráficos e imágenes exportadas. Usa imágenes, pero que sean de calidad, usa fotografías novedosas y representativas, que puedes encontrar gratis en Internet. Resulta muy atractivo incluir breves secuencias de video que además de transmitir un mensaje de manera eficaz, amenizan y relajan el ambiente.
v  Evitar la lectura literal de diapositivas.
Uno de los hábitos negativos más comunes es limitarse a realizar una lectura al pie de la letra del contenido de la diapositiva. Esto produce unos efectos muy negativos y hace que la presentación acabe aburriendo a los asistentes.
Es importante recordar que la utilización de presentaciones electrónicas es un apoyo y una herramienta educativa, que al momento de presentar debemos mostrar habilidades técnicas en la utilización de esta herramienta, debemos crear, editar y presentar con el mayor adiestramiento posible, para lograr transmitir la información de una manera clara y precisa, para mejor asimilación.

Fuente Consultada: Academia EDU. Mayo, 2018. Normas de una Presentación. https://tecnologia10nd.wordpress.com/normas-de-una-presentacion/. Octubre 29, 2018.

sábado, 27 de octubre de 2018

PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA.

Una presentación electrónica es una presentación que utiliza alguna herramienta multimedia como por ejemplo imágenes, audios, archivos electrónicos, etc., las cuales son transmitidas a través del internet por algún dispositivo electrónico (móvil, ordenador, etc). Son lo opuesto de una presentación personal.




Muchas de las presentaciones electrónicas son creadas con software populares como Power Point, Freelance, Corel Presentations, Astound o Prezi, entre otros. Estos programas ofrecen un método común de presentar información para una variedad de audiencias en el ámbito de los negocios, del gobierno, de la educación, etc. Su uso se está convirtiendo en algo común en las aulas escolares, tanto para los estudiantes como para los profesores.

El software de presentaciones electrónicas es una herramienta poderosa para crear y mostrar presentaciones electrónicas que puedan incluir una variedad de efectos como animación, sonido y portapapeles. Las presentaciones electrónicas generalmente son más efectivas cuando se usa un proyector y una pantalla LCD que provee una visibilidad apropiada para la audiencia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS.

Ventajas de las Presentaciones Electrónicas.

·         Logran que la información sea más fácil de comprender y recordar.
·         Su entorno es fácil, amigable y sencillo de manejar.
·         Puedes agregar información de otras fuentes.
·         Te guía y asesora en la composición, diseño y formato de las diapositivas.
·         Puedes mejorar las presentaciones con imágenes y efectos de sonido.
·         Puedes complementar la información relevante con tablas y gráficos.
·         Editar y escribir datos con facilidad
·         Podrás preparar admirables presentaciones electrónicas ejecutables.
·         Diseñar deslumbrantes sitios Web.
·         Ordena y organiza la información.


Desventajas de las Presentaciones Electrónicas.

·   Se pude enviar y guardar fácilmente, pero corre el riesgo que esta se dañe a causa de virus.
·    Presentación de ideas jerárquicamente, lo cual puede ser un distractor para el auditorio.
·   El abuso de utilizar demasiados efectos especiales llega a aburrir al auditorio.

Fuente Consultada de: Robles, F. 2013. ¿Qué es una Presentación Electrónica? URL: https://www.lifeder.com/presentacion-electronica/  Octubre 23, 2018

miércoles, 17 de octubre de 2018

CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES SOCIALES


Hoy día las redes sociales, son la comunidad virtual más popular, y con mayor utilidad, pero las redes sociales se deben a las personas que las utilizan, hay estudios que demuestran que las personas con mayor cantidad de amistades o seguidores en las redes sociales, pasan mayor tiempo en ellas, posteando, colgando contenidos audiovisuales, y reclutando más amistades, una característica clave de las redes sociales es la interconexión.

Más características de las Redes Sociales.

  • Identidad Virtual.
En todas las aplicaciones de las redes sociales solicitan crear un perfil o un avatar, esto con el fin de identificarte dentro de la aplicación, así pues, se te otorga una identidad virtual.
  • Vinculo y Conectividad.
Dentro de las redes sociales existen la conectividad y los vínculos estas características son las que nos indican que las redes sociales son interconexiones de personas, las redes ofrecen la creación de libretas de contactos para mantener o aumentar los vínculos conectivos con otras personas.
  • La Interacción.
Las redes sociales se deben a la interacción de las personas, al flujo constate de publicaciones. 
  • Tiempo Real.
A diferencia de los foros y otras páginas de comunidades, las redes sociales ofrecen la oportunidad de establecer relaciones con respuestas inmediatas, asegurando una interacción continua.
  • Lenguaje Multimedia e Hipertextual.
El lenguaje de las redes sociales es el de Internet, en el que se usan los recursos audiovisuales (texto, imagen, video, audio, gráficos interactivos y animaciones) y los enlaces para comunicar.
  • Viralidad.
Es la capacidad de velocidad de transmisión de la información dentro de las redes sociales.


El éxito de las redes sociales radica en las personas. Es cierto que tiene características importantes como la inmediatez y el lenguaje multimedia, pero también es cierto que la principal característica es la de compartir información.


Fuente consultada de: 
Sedano, G. (s.f.). weespacio. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de caracteristicas de redes sociales: https://www.webespacio.com/caracteristicas-redes-sociales/




martes, 16 de octubre de 2018

CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES




Las redes sociales han existido desde el principio de los tiempos; sin embargo, su digitalización ha sido muy reciente y en poco tiempo se ha convertido en el fenómeno tecnológico más importante de la era. Debido a esto han surgido una gran cantidad de redes sociales con diferentes finalidades u objetivos de implementación, a tal punto, que pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Por su público objetivo y temática.
  • Redes sociales Horizontales: Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter.
  • Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregado. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en:
  • Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In.
  • Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus.
  • Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles: Yuglo, Unience, PideCita.


Por el sujeto principal de la relación
  • Redes sociales Humanas: Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones, lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de este tipo de redes los encontramos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti.
  • Redes sociales de Contenidos: Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado, los objetos que posee el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más significativos son Scribd, Flickr, Bebo, Friendster, Dipity, StumbleUpon y FileRide.
  • Redes sociales de Inertes: Conforman un sector novedoso entre las redes sociales. Su objeto es unir marcas, automóviles y lugares. Entre estas redes sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El ejemplo más llamativo es Respectance.


Por su localización geográfica
  •  Redes sociales Sedentarias: Este tipo de red social muta en función de las relaciones entre personas, los contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplos de este tipo de redes son: Rejaw, Blogger, Kwippy, Plaxo, Bitacoras.com.
  • Redes sociales Nómadas: A las características propias de las redes sociales sedentarias se le suma un nuevo factor de mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto. Este tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que haya visitado o aquellos a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más destacados son: Latitud, Brigthkite, Fire Eagle y Skout


Por su plataforma.
  •  Red Social Metaversos: Normalmente construidos sobre una base técnica Cliente-Servidor WOW, SecondLife, Lineage, Gladiatus, Travian y Habbo.
  • Red Social Web: Su plataforma de desarrollo está basada en una estructura típica de web. Algunos ejemplos representativos son: MySpace, Friendfeed y Hi5.

Fuente Consultada de: Zambrano, F & Bucarelo, M. 2010. Las Redes Sociales. http://rsucatinformatica.blogspot.com/p/clasificacion-de-las-redes-sociales.html. Octubre 14, 2018.


sábado, 13 de octubre de 2018

LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN


Generalmente cuando se habla de redes sociales se hace énfasis al vínculo existente entre diversas personas referente a una temática que los correlaciona o los asocia a un evento en específico. Este tipo de relaciones pueden ser amistosas, comerciales o de diversas índoles. 

Tal y como lo expresa (Christakis y Fowler, 2010), al definirlas como: “Un conjunto organizado de personas formado por dos tipos de elementos: seres humanos y conexiones entre ellos” (p. 27).

Las redes sociales tienen como principal objetivo, permitir el flujo libre  de información basado en la comunicación entre alumnos y profesores. Esto es posible debido a los diversos beneficios que brinda a los usuarios finales; es decir, al estar tan familiarizados con ellas, se sentirán más cómodos y menos obligados a tener una relación más estrecha con sus docentes lo que traería como consecuencia, una fluidez en el proceso natural de aprendizaje.

Pero no sólo sirven para la relación profesor-alumno en un mismo centro, sino que son básicas para comunicarse con expertos en materias concretas u alumnos de otros centros. Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.

Una de las principales ventajas de su implementación en el ámbito educativo radica en la potencialización de la relación entre alumnos y profesores, por lo que las redes sociales en el aula harán que aumente el sentimiento de comunidad educativa por la cercanía que producen canales como Facebook, google+ entre otros.

En la actualidad, cada vez son más las personas que se adentran en el mundo de las redes sociales, un entorno en el cual no existen distinciones entre clases sociales, sexo o edad por ello, es importante que en los centros educativos se conozcan y  usen de forma progresiva, y controlada, a fin de garantizar que los alumnos puedan beneficiarse de ellas a nivel de formación y desarrollo personal.

El uso de las redes sociales le permitirá al docente:
  • Promover el trabajo colaborativo en los estudiantes.
  • Acceder a la información de manera rápida y constante, brindado la posibilidad de ser actualizada inmediatamente.
  •  ·  Potencializar la dinámica de estudio no centrada en el aula de clases, sino en las experiencias de los participantes.
  •  ·  Crear una red de contactos docentes y profesionales, a la vez que acerca a los alumnos de su asignatura a la realidad profesional.
  •     Desarrollar competencias  en los estudiantes de forma tal, que sean capaces de determinar qué datos le son importantes y cuáles no.

Fuente Consultada de: Christakis, N. & Fowler, J. (2010). Conectados. El Sorprendente Poder de las Redes Sociales y Cómo nos Afectan. Torrelaguna, Madrid: Santillana.

viernes, 12 de octubre de 2018

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Ventajas del uso de las redes sociales en la educación.

Sin lugar a dudas, el uso de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje trae consigo grandes aportaciones al sistema educativo, tal y como lo exponen Abuín (2009) y, Chóliz y Marco (2012) al señalar los siguientes beneficios:

  • Permite compartir no solo conocimientos, sino también experiencias.
  • Brinda la posibilidad de que los profesores ayuden a los alumnos a valerse por sí mismos, por ejemplo, a la hora de buscar información relevante para ellos, de tal manera que puedan aprender “haciendo cosas”.
  • Fomenta el trabajo cooperativo entre los propios alumnos.
  • El almacenamiento de la información es ilimitado y el acceso instantáneo.
  • Permite el contacto en tiempo real con personas de cualquier parte del mundo


Desventajas del uso de las redes sociales en la educación.

 Para Echeburúa y Requesens (2012), el uso de las redes sociales a nivel de educación es un tema que debe darse de manera controlada y guiada, pues no se trata de enseñarles a los estudiantes el manejo de nuevas aplicaciones sociales, sino más bien, a utilizarlas como una herramienta de autoaprendizaje basado en las experiencias. El mal uso de estas herramientas por parte de los estudiantes puede traer severas complicaciones como por ejemplo:

·    Privarse del sueño (dormir menos de 5 horas diarias).
·    Descuidar otras actividades importantes, como la familia.
·    Pensar en la Red constantemente.
·    Perder la noción del tiempo conectado.
·    Mentir sobre el tiempo real que está conectado.
·    Aislarse socialmente.
·   Sentir una euforia anómala delante del ordenador.

De igual forma, es conveniente resaltar que el atractivo de las redes sociales se acrecienta debido a que incluye la relación a distancia con amigos y personas desconocidos. El solo hecho de no contar con una comunicación no verbal facilita la posibilita enmascarar la identidad personal, hecho que puede provocar la vivencia de una experiencia placentera aliviando el aburrimiento, la tensión, la depresión y la ansiedad (Fiel, 2001).

Si bien es cierto, el uso de las redes sociales es una temática que poco a poco ha formado parte de nuestro diario vivir, en el cual nos permite de cierta formar, establecer lazos o vínculos con nuestros semejantes.

Hoy en día, y es el caso que nos concierne, hablamos de la redes sociales como herramienta impulsadora de aprendizaje. Una herramienta capaz de reforzar las relaciones educativas entre el docente y el estudiante, abriendo las posibilidades de un mejor desarrollo a nivel personal y profesional. Por tal motivo y siendo educadores, nos vemos en la tarea de enseñar su uso adecuado en nuestro diario vivir, no como una herramienta de entretenimiento, sino más bien como un gestor de aprendizaje.

Fuentes Consultadas de:
-Abuín, Natalia (2009). La eficacia publicitaria en prensa digital. Madrid: Fragua.
-Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide.

REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

¿Qué valor tiene las redes Sociales en la educación?  Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que p...