sábado, 17 de noviembre de 2018

LA INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

Cuando se habla de tecnologías, generalmente se hace referencia a su relación con la comunicación, pues a través de ella es posible el intercambio de elementos significativos como ideas, pensamientos y deseos, etc. Estos a su vez, guardan estrecha relación con los procesos de enseñanza, quienes poseen como variable constante los procesos de comunicación y en segundo lugar, las instrucciones para con este.

Sin embargo, el proceso de enseñanza no está limitado por la relación existente entre tecnologías y la educación, en este conjunto de elementos es importante el papel de la sociedad y la manera como esta ha ido cambiando gracias a la tecnología.


De hecho, al hablar de procesos de comunicación enfocadas en la educación mediante tecnologías, se hace referencia a acciones didácticas centradas en metodología que tienen su fundamento en contemplar algunos elementos como características de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza, los contenidos, los objetivos, etc. Todo esto es logrado gracias a la intervención de las tecnologías y su papel en la enseñanza.

FUNCIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN.

Las nuevas tecnologías de hoy, brindan un abanico de funcionalidad muy distintos a sus predecesores, tal y como lo expone Cabero (2007) y Salinas (1999), al considerarlos como tecnologías que puedan ser utilizados en cualquier ámbito del trabajo y relaciones humanas, basta simplemente con modificar su algoritmo y gestionar su objetivo de implementación.

A continuación veamos un video que explica de una mejor manera esta temática.

 
Video creado por Franklin Caballero y Alcides Castillo.
En caso de no verse el video , hacer click aquí.

VARIABLES GENERALES A CONSIDERAR ANTE LA INCORPORACIÓN DE LA NNTT.

Tal como lo expone Cabero (2007), en referencia al modelo didáctico, con la implementación de las tecnologías no se busca crear un escenario nuevo de actuación de éstas, sino más bien incorporarlos a los procesos educativos existentes. Valiéndose a su vez, de situaciones o escenarios de ensayos concretos y que posibiliten su implementación de la mejor manera posible. 

Para esto es necesario conocer, las principales variables que juegan un papel importante en la implementación de las tecnologías en la educación, tal y como lo muestra la siguiente presentación.


Presentación creada por Franklin Caballero y Alcides Castillo.
En caso de no verse la presentación, hacer click aquí.


EL MODELO DIDÁCTICO COMO REFERENTE.

Como es de conocerse las tecnologías han surgido con la finalidad de potencializar en la medida de lo posible las labores cotidianas de las personas; sin embargo, estas depende de un elemento en el cual puedan proyectar sus diversas funcionalidades y facilidades, no pueden actuar en el medio por si solas. 

Dependen de un proceso introductorio mediante una debida planificación basada en objetivos en el que el papel de la tecnología se vea estipulado por lo que se desea lograr a través del currículo escolar. De igual forma, su implementación además de ser vista como un elemento destinado a promover aún más el proceso educativo, también se establecería como oportunidad de obtención de nuevas habilidades y destrezas. 

CRITERIOS DE SELECCIÓN.

El concepto de tecnología debe suponer un instante de reflexión referente a la propuesta hecha por Clarck (1975), al establecer como punto de partida  el siguiente cuestionamiento: ¿Por qué este medio aquí y ahora? La respuesta a esta interrogante puede darse según diferentes perspectivas y desde distinto criterios, tantos técnicos como didácticos. Cualquier respuesta puede ser válida, pero no absoluta, es más, me atrevería a decir que hasta se complementan. 



De acuerdo a Martínez, existen ocho aspectos a considerar al momento de decidir qué medios implementar, los cuales son: Las diferencias entre los alumnos tanto de capacidad intelectual como de preparación general, nivel de complejidad (técnica y simbólica), adecuación a los objetivos y al tipo de tareas, costo-eficacia en comparación con otros medios, tipo de aprendizaje, disponibilidad, cualidades técnicas y flexibilidad, resistencia y comodidad del material específico.

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR ANTE LAS NNTT.

Entre los nuevos aspectos a considerar se encuentran:
  • El Alumno, quien es visto como diseñador, planificador y responsable de su propio aprendizaje.
  • El profesor, el cual a pesar de contar con habilidades especiales en el uso de las TIC, emplea estas a fin de buscar el ambiente o escenarios necesario para que se dé la interacción alumno-tecnología-aprendizaje.
  • La metodología, la cual gira entorno o trabaja en conjunto con el tipo de tecnología a implementar de manera tal, que ambas se puedan complementar y brindar una mejor experiencia de aprendizaje a los estudiantes.
  • La herramienta, como elemento imprescindible en el proceso educativo, ésta es demarcada por las múltiples funcionalidades y facilidades de interacción ofrecida a los usuarios.
  • La multimedia, que está conformada por los equipos destinado a la interacción con el contenido por parte de los estudiantes y docentes, al igual que las respectivas conexiones a internet. 

En cuanto a las funciones a cubrir, se trata de la finalidad para la cual será implementada las NNTT y con ello, determinar el tipo de tecnología que se adapte a nuestras necesidades y por último,  la sincronía y asincronía; es decir la manera como el individuo interactúa con la información o el contenido previsto en la NNTT.

Tal y como lo expone, Martínez, el uso de la nuevas tecnología supone una evolución en los procesos educativos, son una herramienta que brindan un valor agregado a la educación, pero solas no hacen nada; es decir, el éxito de su implementación depende mucho de la planificación y el trabajo en conjunto con el sistema curricular de los diferentes centros educativos.

Si deseas escuchar las versión Podcast del documento estudiado, puedes acceder a él aquí.
Podcast creado por Franklin Caballero y Alcides Castillo.
En caso de no escucharse el audio, puedes escucharlo aquí

Fuente consultada de:
Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. España, Basauri: Susana Canedo.
Clark, R. (1975). Construyendo una Taxonomía de los Atributos de los Medios con fines de Investigación. AV Revisión de Comunicación.
Colom, A., Sureda, J y Salinas, J. (1999). Tecnologías y Medios Educativos. Barcelona, Paidós: Cincel-Kapelusz.
Martínez, F. (2004). Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson, 95-214.

viernes, 16 de noviembre de 2018

LOS REPOSITORIOS: HERRAMIENTAS DE CONSULTAS ACADÉMICA.


Repositorio es un término que tiene su raíz etimológica en repositorĭum, un vocablo latino. Un repositorio es un espacio que se utiliza para almacenar distintas cosas.

Puede asociarse la idea de repositorio al concepto de archivo o de depósito. En un repositorio, se guarda algo, que puede ser material (físico) o simbólico. En este sentido, actualmente se suele hacer referencia a las bases de datos digitales y a diversos sistemas informáticos como repositorios. En la actualidad lo habitual es almacenar toda la información de manera digital con el software pertinente y este es necesario que, entre otras cosas, ofrezca personalización e interoperatividad.


Características de los Repositorios Educativos.
Algunas de las principales características de los repositorios son:
  • Almacena diferentes tipos de archivos.
  • Cada objeto contiene metadatos.
  • Ofrece un sistema de gestión y validación de las publicaciones.
  • Cuenta con un sistema de búsqueda que agiliza la localización de los objetos.
  • Incrementa la difusión y visualización de contenidos.

Clasificación de los Repositorios.
Actualmente, existen tres tipos principales de repositorios:
  • Repositorios institucionales: Son los creados por las propias organizaciones para depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan. Supone un compromiso de la institución con el acceso abierto al considerar el conocimiento generado por la institución como un bien que debe estar disponible para toda la sociedad.
  • Repositorios temáticos: Son los creados por un grupo de investigadores, una institución, etc. que reúnen documentos relacionados con un área temática específica.
  • Repositorios de datos: Repositorios que almacenan, conservan y comparten  los datos de las  investigaciones

El depósito de las publicaciones en un repositorio significa que los autores ponen disponibles, en acceso abierto, una versión de los artículos que han publicado en revistas, tradicionales o de acceso abierto. Depositar no debe confundirse con publicar. El depósito en los repositorios es una manera de comunicar públicamente, aumentando la visibilidad y la difusión, los trabajos de los investigadores.

Fuentes consultadas:
Aguirre, C. Mayo, 2016. Repositorios. https://docplayer.es/17285969-Caracteristicas-de-los-repositorios.html. Noviembre 16, 2018.

Merino, M. Junio,  2014.  Definición  del Término  Repositorios. https://definicion.de/repositorio/  Noviembre 15, 2018.

sábado, 10 de noviembre de 2018

TIPOS DE HERRAMIENTAS PARA CREACIONES DE MATERIALES DIDACTICOS EN LÍNEA


Ya sea que quieras realizar un mapa conceptual, una evaluación con llenar espacios, sopa de letras o busca tesoros, aquí te mostraremos sus clasificaciones y tipo de programas recomendados.

Generadores de cuadernos, libros y publicaciones digitales
  • Cuadernia online (Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha). Herramienta fácil y funcional para la creación y difusión de materiales educativos digitales. es una herramienta fácil de utilizar y que nos ayudara mucho.
  • Pancho y la máquina de hacer cuentos. Es una aplicación que permite crear historias con un máximo de 6 escenas, elegir los personajes y añadir texto. El resultado es un cuento para leer online. 
  • Calaméo. Ofrece la posibilidad de crear, alojar y compartir publicaciones interactivas. Admite y convierte una gran variedad de tipos de archivos -PDF, Word, Powerpoint, OpenOffice, etc… este software convierte tus documento en una revista digital.
  • Mixbook. Permite la creación de libros virtuales que contengan fotografías propias o procedentes de Internet. Los libros admiten también texto y el diseño del libro se puede personalizar eligiendo una de las plantillas. El resultado se puede insertar en una web o blog.

Generadores de webquest y cazas del tesoro
  • 1, 2, 3, tu Caza en la Red, generador de cazas del tesoro de Aula 21. Con esta herramienta podrás elaborar este tipo de actividades de forma guiada y sencilla e imprimirlas o subirlas a un sitio web. El generador está disponible en varios idiomas.
  • Webquest Creator (Miguel A. Jorquera). Con esta herramienta podrás crear fácilmente una webquest, miniwebquest o caza del tesoro pudiendo posteriormente elegir entre una gran variedad de plantillas y editar cada parte sin dificultad . La webquest quedará alojada en un servidor y para crearla sólo hay que registrarse (recurso aportado por Celestino Arteta). 

Generadores de cuestionarios y ejercicios

  • Generadores de cuestionarios de autoevaluación (4Teachers). Generadores de cuestionarios en español para la autoevaluación de trabajos escritos, presentaciones orales, presentaciones multimedia y trabajos de ciencias. Se ofrecen diversas listas de autoevaluación ya preparadas para incluir en el cuestionario atendiendo al tipo de proyecto, los aspectos que se deseen evaluar y por categorías de edades del alumnado (entre 5-7 años, 8 y 10 años, 15 y 18 años…). Las listas preparadas se pueden modificar eliminando cuestiones o añadiendo cuestiones nuevas. El resultado se puede copiar e imprimir. También se puede utilizar el mismo generador en inglés.
  • edHelper.com. Web donde se pueden crear diversos tipos de crucigramas, sudokus, problemas de lógica y matemáticas así como un tablero para desarrollar juegos de vocabulario.  En la sección para crear materiales en español, se accede a diversos generadores de crucigramas, mapas de actividades y actividades de búsqueda de vocabulario en imágenes (requiere registrase).

Generadores de hojas de caligrafía y papel pautado
  • Generador de hojas de caligrafía a partir de textos propios (blog Olesur.com). Sólo hay que escribir el texto que deseamos que los alumnos trabajen y esta aplicación genera un archivo PDF que contiene la hoja de caligrafía en papel pautado.

Generadores de mapas conceptuales y mentales

  • Mindmeister. Permite trabajar colaborativamente en la creación y desarrollo de mapas mentales en tiempo real pero además tiene la opción de importar mapas de Freemind, MindManager o en formato PDF. La modalidad “Basic” es gratuita y requiere registrarse.

Hoy en día las herramientas tecnológicas son nuestras estrategias didácticas más efectivas, nos ayudan en el ámbito educativo, así como también nos brindan un ahorro de tiempo y una mejor estructuración de la información, y de la recopilación de datos para calificar.

Consultado de: 
Larraz, R. (2009). Herramientas de autor y aplicaciones web gratuitas. http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/herramientas-de-autory-aplicaciones-gratuitas/  Noviembre 10, 2018.

APLICACIONES ONLINE PARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS.


Las herramientas de autor online son consideradas como aplicaciones informáticas destinadas al diseño, publicación y gestión de los materiales y recursos educativos en formato digital a fin de ser utilizados con finalidades didácticas o de cualquier otra índole. 

Éstos generalmente suelen ser de carácter multimedia en los que se mezclan imágenes, sonidos, videos y actividades interactivas, logrando insertar objetos de aprendizaje que bien pueden ser utilizados en entornos virtuales de educación.

Este tipo de aplicaciones generalmente están creados en base a módulos en los que se organizan actividades e interconectan objetos, conocimientos y habilidades que se deseen desarrollar.

Generalmente este tipo de herramientas, a nivel básico, poseen un conjunto limitado de acciones para que el usuario interactúe con el sistema, como por ejemplo: navegar entre distintas páginas e ir de una diapositiva a otra, por otro lado, si desea utilizar una herramienta con mejores prestaciones o funcionalidades más avanzadas, éstas estarán diseñadas en lenguajes de programación, como por ejemplo: Squeak y mediante ambientes de creación como flash.


CARACTERÍSTICAS DE LAS APLICACIONES ONLINE CON FINALIDADES EDUCATIVAS.

Estos programas están formados por distintos elementos cada uno de ellos responsable de determinadas tareas. El número y características de estos elementos varían según el programa en concreto, algunas de sus principales características son:
  • Procesadores de texto, que permiten escribir tanto el contenido (los datos e informaciones) como la programación (instrucciones de funcionamiento) de las aplicaciones. 
  • Gestores de base de datos: herramienta para organizar la información y permitir su posterior consulta y utilización.
  • Programas de edición de video, hacen posible la digitalización de imágenes y su edición (“montaje”), incluyendo la aplicación de efectos de vídeo (“postproducción”).
  • Programas de edición y generación de sonido.
  • Programas de gráficos dibujo para imagen fija. Ilustración (3D): modelado y renderizado de objetos. 
  • Programas de animación.
De igual forma, es importante mencionar que debido a las diversas  características comunes encontradas hay distintos tipos de sistemas de autor; es decir, bajo esta denominación se engloban algunos criterios de especificación como por ejemplo: El Lenguaje de Programación de tercera generación, los Lenguajes de Programación visual (tipo Visual Basic) a los editores html y editores de texto ampliados.


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE APLICACIONES ONLINE CON FINALIDADES EDUCATIVAS.

Como es de conocimiento general, muchas son las ventajas y desventajas que nos brindan el uso de aplicaciones online en el diseño o creación de actividades educativas, las cuales procederemos a mencionar.

Ventajas del Uso de Aplicaciones Online.

Entre las principales ventajas que nos ofrece el uso de las aplicaciones online mediante el diseño de actividades educativas se encuentran:

  • Autonomía del alumno.
  • Actividades motivadoras.
  • Integración curricular.
  • Atractivas y dinámicas.
  •  Contextualización.
  • Trabajo colaborativo y acceso a mayor número de aprendientes.
  • Se pueden utilizar como parte de las actividades de clase o como tarea
  •  Evaluación del profesor.

Desventajas del Uso de Aplicaciones Online.

Por otro lado también podemos mencionar ciertas desventajas que surgen mediante su implementación, siendo las más notorias, las siguientes:

  • Soledad y ansiedad del aprendiente motivada por el entorno de aprendizaje.
  • Distractores (la forma frente al contenido).
  • Problemas técnicos · Necesidad de formación del profesorado.
  • Obsolescencia a corto plazo.
  • Tiempo necesario para la creación de actividades.
  • Problemas de accesibilidad.
  •  Centros no preparados para su uso

Como hemos podido observar las aplicaciones online de diseño didáctico, marcan un paradigma en cuanto a la creación de materiales educativo los cuales pueden ser traducidos como mejoras en los ambientes de enseñanza. 

Éstos a su vez, surgen bajo el precepto de brindar apoyo o asistencia a los docentes en cada una de sus tareas diarias; sin embargo, es simplemente una herramienta que depende mucho de la participación activa e investigativa del docente a fin de mejorar aún más todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Fuente Consultada:
ECURED. Mayo, 2009. Herramientas de autor. http://www.ecured.cu/index.php/  Noviembre 10, 2018.

domingo, 4 de noviembre de 2018

LOS VIDEOS EN EL AULA DE CLASES

A lo largo de la última década y con la inclusión progresiva de las TIC al aula, este recurso didáctico cada vez es más utilizado en aulas presenciales y virtuales por profesorado y por alumnado, va cobrando cada vez más protagonismo, el cual en estos últimos años, se ha incrementado por la implementación del modelo pedagógico Flipped Classroom en muchas clases.
Precisamente por ser un recurso que facilita la recepción de la información por los canales auditivo y visual y que ayuda a “ilustrar” y/o estructurar los contenidos que vamos a trabajar, suele ser uno de los medios didácticos que solemos emplear con más frecuencia en el aula, siendo de gran utilidad también en entornos virtuales de aprendizaje.
Los objetivos que podemos lograr nos comenta el propio Jose Ignacio Mir son:
  • Potenciar en los alumnos aprendizajes interdisciplinares en combinación con la utilización de las Nuevas Tecnologías;
  • Aproximar a los alumnos a los medios audiovisuales a través de su elaboración y análisis crítico;
  • Compartir trabajos entre distintos centros educativos y establecer un sistema de redes de comunicación que pongan en contacto distintas experiencias didácticas, con el fin de mejorar la calidad educativa;
  • Facilitar a profesionales de la educación del área de ciencias la realización de prácticas de laboratorio sencillas;
  • Proporcionar a educadores de otras áreas curriculares diversas experiencias de utilización del vídeo digital en educación.

El uso del vídeo en el aula nos permitirá:
  • Crear ideas, escenarios, mensajes… desde la nada.
  • Comparar situaciones, hipótesis.
  • Decidir qué escena queremos representar, qué contenido es el más adecuado.
  • Evaluar lo que vemos para aprender a valorar.
  • Observar lo que vemos con espíritu crítico y ganas de aprender.
  • Reflexionar sobre el mensaje que envía el vídeo y sacar una moraleja.
  • Pensar en forma crítica y rechazar aquello que no presente coherencia.
  • Debatir ante vídeos que presentan sólo una cara de la moneda.
  • Diseñar con una gran carga de creatividad para transmitir al otro.
  • Innovar con el propósito de hacer las cosas de otra manera.
  • Escribir el guion,  cuestión previa a realizar el vídeo, hacer un buen guion.
Fuentes consultadas:
Rodriguez, M. D. (21 de Marzo de 2018). Universidad Internacional de Valencia. Recuperado el 2 de Noviembre de 2018, de El uso del Video en el aula: https://www.universidadviu.com/uso-del-video-aula/
TICS, I. (s.f.). RECURSOS EDUCATIVOS. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018, de El Video en el Aula: https://www.inspiratics.org/es/recursos-educativos/el-video-en-el-aula

jueves, 1 de noviembre de 2018

MULTIMEDIA: AUDIO Y VIDEO EDUCATIVO.

Actualmente estamos viviendo en una era en donde las TIC´s han invadido nuestros hogares y la cotidianidad de éste, a tal punto, que hoy en día resulta un poco difícil, expresar que no somos dependientes de ella. Su evolución ha sido tanto que se han extendido hacia las aulas escolares. Pues se ha determinado que generar un aprendizaje significativo es más fácil con el uso de estas herramientas, las cuales brindan un abanico de oportunidades de enseñanza fundamentados en el estudiante y la manera cómo éste capta el aprendizaje. 

En base a esto, surgieron nuevas estrategias de enseñanza fundamentadas en la multimedia, como es el caso del audio y el video educativo, orientados a agudizar aún más, el proceso de adquisición de conocimiento en los alumnos. 


DEFINICIÓN DE AUDIO Y VIDEO EDUCATIVO.

Según el Diccionario de la Lengua Española, el Audio es la “técnica relacionada con la grabación, reproducción y transmisión del sonido”. Es precisamente a través del sonido que los seres humanos captamos tanto eventos que suceden en nuestro entorno, como mensajes audibles generados por otras personas. Desde el punto de vista técnico, el audio se graba, comprime y almacena con un códec (Codificador/Decodificador) que determina tanto el formato del archivo resultante como su tamaño (peso) en bytes. 

Por otro lado, el video es un material audiovisual con cierto grado de utilidad en los proceso de enseñanza y de aprendizaje. Este concepto genérico engloba tanto al video didáctico propiamente dicho (elaborado con una explícita intencionalidad didáctica) como aquel video que, pese a no haber sido concebido con fines educativos, puede resultar adecuado por la intervención docente. 

CARACTERÍSTICAS DEL AUDIO Y VIDEO EDUCATIVO.

Actualmente son muchos los elementos que caracterizan de muy buena forma el papel del audio y el video en la educación, sobre todo, en la manera como éste se integra a las necesidades de los estudiantes y docentes. A continuación presentaremos las principales características de estos dos elementos de estudio.

Características del Audio Educativo.

Entre las principales características que podemos encontrar en el audio educativo podemos mencionar:
  • Sus propósitos son completamente orientados a la enseñanza /aprendizaje de tal manera que todo lo que contenga el audio debe estar en sintonía con este fin.
  • Las teorías y técnicas que sustenten estos propósitos deben estar en sincronía con ellos. Es decir no pueden desviar o representar una distracción a la finalidad que se persigue. 

Características del Video Educativo.

Al igual que el audio, el video educativo, posee ciertos elementos que los distinguen entre otros recursos multimedias, los cuales procederemos a mencionar:
  • Fomentar la participación; bien a través del interés para investigar sobre un tema o bien para establecer discusión con el fin de desarrollar la observación y el estudio crítico.
  • Ampliar el marco de experiencia de los estudiantes para que un aprendizaje deje de ser memorístico.
  • Motivar el aprendizaje porque permite ponerlos en contacto con la realidad.
  • Provocar comportamientos imitativos ya que actúan como inductores de comportamiento actitudes y valores de la sociedad.
  • Provocar aprendizajes de comportamiento entre las partes y el todo en un modelo o proceso.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL AUDIO Y VIDEO EDUCATIVO.

Hoy en día, la sociedad en la que vivimos está acostumbrada a novedosos cambios en materias tecnológicas según las necesidades de los usuarios finales; éstos a su vez, requieren de un estudio minucioso acerca de cuan factible es su implementación, motivo por el cual es necesario conocer sus principales ventajas y desventajas.

Ventajas del uso del Audio y Video Educativo.

Entre las principales ventajas que surgen del uso del audio y video en educación podemos mencionar:
  • La misma sociedad demanda que el proceso de enseñanza sea innovador, el uso de medios audiovisuales permite a los docentes ofrecer de manera novedosa y atractiva el contenido a aprender.
  • Todas las personas aprendemos de manera distinta, el uso de medios audiovisuales permite abarcar los diferentes estilos de aprendizaje.
  •  La preparación de una clase se vuelve práctica y divertida.
  • Además de ser práctica, la exposición del contenido de la materia se vuelve más completo.

Desventajas del uso del Audio y Video Educativo.

De igual forma, la implementación del audio y video en educación  presentan ciertas desventajas, como pueden ser:
  • El uso excesivo de los medios audiovisuales puede volver a una clase tediosa y poco atractiva, además el docente puede perder el interés por mejorar su práctica y su tarea como investigador.
  • Es indispensable que el docente esté capacitado para el uso de los medios audiovisuales, en caso contrario puede volverse en su contra.
  • Una gran desventaja es que no todos los medios audiovisuales están al alcance de todas las escuelas.
  • Los medios audiovisuales son solo un apoyo para la enseñanza o el aprendizaje, cuando esto no logra comprenderse, el acercamiento entre alumno y docente se puede perder.

Tal como hemos podido observar son muchos los elementos que hacen del audio y video una excelente opción de implementación al momento de elegir qué recurso multimedia emplear para ofrecer a nuestros estudiantes; sin embargo, su utilización mediada y consiente es necesario si se quiere obtener buenos resultados durante su puesta en marcha.

Fuentes Consultadas:

Benítez, P. Octubre 10, 2016. Audio Educativo. http://tic-one.com/articulo/el-audio-educativo/. Noviembre 1, 2018.



REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

¿Qué valor tiene las redes Sociales en la educación?  Las redes tecnológicas de comunicación se han convertido en una herramienta que p...